Si bien la organización que dirige Fernanda Raverta ha advertido que el trámite de solicitud es personal, sin intermediarios, y que debe realizarse desde la página oficial de ANSES, también en esta ocasión los ciberataques intentan operar a través de la modalidad más conocida. de ingenieria social. . : Suplantación de identidad. Es una técnica de ciberdelito que mediante el engaño, el fraude y la empatía manipula a las víctimas para que proporcionen información personal y confidencial.
El ataque comienza con el contacto a través de correo electrónico, WhatsApp o SMS, entre otras alternativas. De esta manera, se engaña a las personas para que se hagan pasar por personas o instituciones de confianza para que las víctimas compartan información confidencial y sensible como contraseñas, números de tarjetas de crédito, contraseñas bancarias.
Los ciberdelincuentes están actualizados y buscan constantemente nuevas formas de actuar, pero muchas veces estos métodos tienen características comunes. Entonces, en este sentido, la mayoría de los casos son prevenibles. El propósito de las operaciones de los atacantes es robar datos personales. Esto puede llevar al robo de identidad para comprar, pedir prestado, duplicar tarjetas de crédito, entre otras opciones.
Lo que se observa en estos casos es que los ciberdelincuentes modifican sus campañas de phishing en función de lo informado en cada momento, como la bonificación de ANSES, indicada por la multinacional enfocada en la prevención del fraude y protección de datos.
Según la firma de ciberseguridad, el engaño consiste en disfrazar la estafa para que parezca confiable, ya sea por correo electrónico, teléfono, redes sociales, Whatsapp o sitios duplicados (donde solo se cambia una letra del dominio de la agencia oficial). o empresa). El atacante envía comunicaciones dirigidas para persuadir a la víctima de que descargue un archivo adjunto, abra un enlace y envíe información.
En este contexto, Pablo Lima, Director Comercial Cono Sur de VU, experto en ciberseguridad, prevención de fraude y protección de identidad, compartió cinco claves.
- Estar bien informado. Se debe tener en cuenta el procedimiento de registro para solicitar el premio: en este caso se trata de una gestión personal, sin intermediarios y únicamente desde el sitio web oficial de ANSES.
Descubra cómo detectar el phishing. La ignorancia o el error humano es fundamental en este tipo de estafas. Hay que tener cuidado con las comunicaciones que llegan por WhatsApp, redes sociales, correo y teléfono, incluidos SMS y llamadas. Si recibe mensajes promocionales o mensajes de agencias gubernamentales que incluyen enlaces o archivos adjuntos, no haga clic ni abra nada, advierte al experto.
Busque señales de seguridad. Todas las páginas tienen sus propios protocolos de seguridad. El primero y más común es https al principio de la dirección del sitio web, que suele ir acompañado de un icono de candado o escudo. Como señaló Lima, la mayoría de los sitios requieren que los usuarios se registren a través de un formulario. Sin embargo, señaló que no es necesario llenarlos si requieren datos inusuales.
Utilice conexiones seguras y evite los lugares públicos. Es fundamental proteger la red Wi-Fi de tu hogar con una clave segura y, si es posible, no compartirla. El experto sugirió hacer la gestión fuera de casa (si es realmente necesario) y asegurarse de que nadie vea la pantalla y que el dispositivo esté usando la red móvil en lugar de WiFi pública, ya que son vulnerables y pueden ser explotados.
Evite ingresar datos dos veces. Finalmente, recomendó no ingresar dos veces los datos en caso de no registrarse. Los procesos de registro pueden tardar hasta un minuto; durante este tiempo, no actualice su navegador. Además, no le pidas a extraños que te ayuden a cargar los datos, señaló.