PAG28_opt.jpeg
Fraude. El informe destacó que las redes sociales se han convertido en el principal objetivo de los ciberdelincuentes, por delante de las empresas de transporte y los gigantes tecnológicos como Google, Microsoft y Apple.
Entre los métodos más comunes donde tienden a caer las víctimas de estafas, dijo Dupuy “Normalmente, los usuarios que tienen problemas con su home banking recurren a las redes sociales para solucionarlo., porque es la forma más directa y, en ocasiones, incluso pensando en el rasguño público para la institución. En muchos casos, dijo, las cuentas de las redes donde denuncian son verdaderas, pero los delincuentes llevan allí los datos del usuario y lo contactan haciéndose pasar por un banco; en otros, agregó, lo transforman en un relato ficticio del ente.
El informe lo revela en el 90% de los casos la conversación migra a la plataforma Whatsapp, donde se contacta directamente a los autores; Y, en menor medida se trata de carteras virtuales. «Éstas tienen menos seguridad en los identificadores y por lo tanto más fácil de explotar como delincuentes”, dijeron.
Suplantación de identidad
pixabay
En cuanto al perfil de quienes cometen este tipo de delitos, así lo indicaron Suelen actuar como organizaciones formadas por 3 o 4 personas al frente de la maniobra. Estos a su vez utilizar las llamadas «mulas» como colaboradores para recibir y mover dinero resultado del golpe.
El Observatorio informó el viernes presentan un documental que muestra las formas más frecuentes de fraude cibernético, la primera de cuatro entregas relacionadas con el delito cibernético, a las que seguirán otras sobre los temas de violencia digital, ciberacoso e inteligencia artificial. La presentación se realizará el 2 de mayo a las 18 hs en Cerrito 1250 (CABA) con las autoridades de Tribunal Superior de Justicia de Porteo, Ministerio Público de la Ciudad, Ministerio Público de la Defensa Nacional, diversas asociaciones -AMJA, Mafucaba, Colégio da Magistratura, Affun, CEJA- y representantes de empresas. Además, el Autoridades de la Universidad del Sur, delegación de Naciones Unidas con promotores especializados de la región y otros contactos en el tema.